OSTEOARTICULAR
1 HOMBRO
Cintura escapular: conjunto de estructuras que conectan la extremidad superior con el tórax y permiten su movimiento respecto a éste. Función: situar la mano.
1.1 Articulaciones:
En la práctica actúan todas simultáneamente; la que más participación tiene en el movimiento es la glenohumeral.
El hombro es un complejo articular formado por estas articulaciones:
I. Glenohumeral.
II. Acromio Clavicular.
III. Esterno clavicular.
IV. Escápulo-torácica.
V. Subdeltoideo.
I. Glenohumeral o Escápulohumeral: unión entre cabeza del húmero y escápula. Se trata de la articulación más importante, es una enartrosis (en tres ejes de movimiento). La cápsula articular es débil a nivel anterior, por eso existen a ese nivel más ligamentos (para evitar la luxación anterior). Es laxa y por tanto difícil de poner en tensión.
1.2 Ligamentos:
1.2.1 Cara anterior:
1. Córaco-humeral: se extiende desde coracoides hasta el troquíter (donde se inserta el supraespinoso) y hasta el troquín (donde se inserta el subescapular). Estos dos haces cierran por arriba la escotadura intertuberositaria.
2. Glenohumeral: Formado por 3 haces: superior, medio e inferior. El conjunto dibuja una Z expandida sobre la cara anterior de la cápsula. Existen Puntos débiles entre los tres haces:
3. Forámen de Weitambiénrecht.
4. Forámen de Rouvière.
1.2.2 Cara posterior:
Existen tres ligamentos que no poseen función mecánica: coracoglenoideo,coroideo y espinoglenoideo.
El tendón del bíceps (porción larga) aunque intracapsular permanece extrasinovial (porque está protegido por una vaina); esto genera patología como xEj: sinovitos↑ líquido y comprime el tendón.
II. Acromio-Clavicular: tipo artrodia (pocos planos de movimiento; pueden ser planas o concavidad-convexidad, como en este caso).
En el 30% de los casos presenta un fibrocartílago interarticular que restablece la congruencia de las superficies articulares.
Oblicuidad del plano articular: la clavícula está como “posada” sobre el acromion. Presenta una cápsula: reforzada por arriba por un potente ligamento acromioclavicular. Su tensión es fundamental y sirve de puente al tendón del supraespinoso.
Presenta un sistema ligamentoso:
L. Conoide: Forma de abanico. Córaco-
L. Trapezoide: Hacia arriba y hacia fuera. Claviculares.
L. Acromioclavicular: puente del T. Supraespinoso.
L. Coracoclavicular interno: también llamado L. bicorne de CALDANI.
L. Acromio coracoideo: carente de acción mecánica, contribuye a formar la corredera del supraespinoso.
III. Esterno-Clavicular: en silla de montar (posee dos ejes y dos grados de libertad).
Con frecuencia las dos superficies articulares no tienen los mismos radios de curva, restableciendo la concordancia un menisco (como la silla de montar entre el jinete y el caballo). Sistema ligamentoso:
L. Interclavicular.
L. Esternoclavicular: ligamento superior de la Art. recubierto por encima por el L. Interclavicular.
L. Costoclavicular: limita el Movimiento en la elevación de la clavícula.
L. Anterior y Posterior.
IV. Escápulo-Torácica: Pseudoarticulación; de la 2ª 7ª costilla.
Su ángulo superointerno corresponde a D2.
Su ángulo inferior a la D7 y 7ª costilla. (La costilla está orientada hacia abajo).
La porción interna de la espina del omoplato corresponde a D3.
El borde interno de la escápula se encuentra a unos 5cm de las espinosas.
VI. Subdeltoidea: Pseudoarticulación. Constituido por el borde inferior del deltoides, el extremo superior del húmero y el manguito de los rotadores. Entre esta superficie y la bóveda acromiocoracoidea (cara inferior del acromion y L. Acromiocoracoideo) existe una bolsa serosa subdeltoidea. (Kapandji).
1.3 MUSCULATURA
Los músculos transversos (fundamentalmente los que forman el manguito de los rotadores) son lo que coaptan la Art. gleno-humeral, ayudados por los longitudinales (deltoides).
• Bíceps largolongitudinal y transverso.
• Un descenso del tono (hipotono) produce descenso de la cabeza humeral indica hipotonía del deltoides.
• Omohioideo (m. Omóplato hioides) si está contracturadoproblemas de fonación.
• Dorsal ancho, muchas veces su inserción en la escápulatensiónpatología.
• Serrato mayor-subescapularse producen adherencias. Es necesario romper y que haya doloren ocasiones se produce hematoma.
• Surco delto-pectoral por donde pasa la vena cefálica.
M. Rojos (porque precisan de ↑ O2), lentos o tónicos:+ estáticos patología: acortamiento.
M. Blancos, rápidos o fásicos: + elásticos patología: flaccidez o hipotonía.
Metámera: región de la médula que controla una región a distancia.
Dermatoma, Miotoma, Osteotoma...son mapas que nos ayudan a delimitar el origen o localización de la lesión.
Estiramiento del Sistema NeuromeníngeoBUTLER.
El dolor cardíaco está percibido en la raíz C8. Si has tenido o vas a tener un IAM, se te altera el dedo meñique de MSI (adormecimiento).
Un mismo músculo puede estar inervado por diferentes raíces (deltoides).
Bibliografía: biomecánicaWhite &Pangrabbi.
1.4 Movimientos en relación con la musculatura
1.4.1 ABD
En un 1er Tº(hasta los 80º), es el resultado de la acción de dos músculos, el Deltoides y el Suraespinoso. Una lesión del supraespinoso TRATAMIENTO IQ. Art. glenohumeral.
En un 2º Tº (90150º), actúan Trapecio Superior y Serrato. Campaneo externo + Art. esternocostoclavicular + Art. acromioclavicular.
En un 3er Tº (150180º), Tr. Superior y Serrato. Participación del raquis.
Esto es en teoría, pero en la realidad porque las participaciones musculares están encadenadas, es decir, que de forma sutil ya se contraen antes.
1.4.2 ADD
Dorsal ancho, Pectoral Mayor, Redondo Mayor, (accesorios: redondo menor, bíceps corto, tríceps largo y coracobraquial).
Existen dos parejas de músculos que actúan en sinergia:
Romboides-Redondo Mayor: el Romboides evita el campaneo externo de la escápula y refuerza la acción del Redondo.
Porción larga del Tríceps- Dorsal ancho: el Tríceps evita la luxación de cabeza humeral provocada por la fuerza del Dorsal ancho.
1.4.3 ANTEPULSIÓN O FLEXIÓN:
< 90º Art. escápulo-humeral (deltoides, coracobraquial y Pectoral Mayor –haz superior-).
> 90º Art. escápulo-torácica (trapecio y serrato mayor).
Como en la ABD también se precisa de una participación del raquis (120180º).
1.4.4 EXTENSIÓN:
Art escápulo-humeral: deltoides posterior, dorsal ancho y redondo mayor.
Art. escápulo-torácica: romboides, Trapecio medio y dorsal ancho.
1.4.5 ROTACIÓN:
Interna: músculos más potentes y numerosos (dorsal ancho, redondo mayor, subescapular, pectoral mayor) + abd de escápula (serrato mayor y pectoral menor).
Externa: músculos débiles pero imprescindibles para la correcta utilización del MS, ya que sólo ellos pueden despegar la mano de la cara anterior del tronco, desplazándola hacia delante y hacia fuera –imprescindible para la escritura-).
1.5 PLEXO BRAQUIAL
1.6 DIAGNÓSTICO ARTICULAR: CYRIAX
El análisis del movimiento activo y pasivo es una fuente de datos importante para establecer un Diagnóstico Fisioterápico.
Noción de arco de movimiento doloroso:
Dolor durante un movimiento (inv/volun): tejido sensible comprimido entre dos estructuras duras.
Dolor durante un movimiento activo: lesión de un músculo o de los tejidos periarticulares.
Dolor desaparece al movimiento pasivo y ↑ a la contracción isométrica hay tendinitis.
Dolor al movimiento pasivo hipermovilidad o una retracción (ligamentos, cápsulas...).
Dolor movimiento pasivos y activos en la misma direcciónlesión articular o retracción de ligamentos.
Dolor durante los movimientos activos y pasivos en direcciones contrariastendinitis.
Hipermovilidad no debe tratarse porque aunque duela puede ser reflejo de otra región con hipomovilidad.
2 CODO
Es muy complicada de tratar.
Nivel funcional: Flex/Ext. y Pron/Sup.
Paleta humeral: inclinación respecto a la diáfisis humeral.
El ligamento posterior tiene 3 haces.
El ligamento anular (cabeza radial-cúbito) se puede fibrosar, por lo que queda limitado el movimiento de pronosupinación.
2.1 Músculos epicóndilo: extensores ME.CU.R.A.S (Regla Mnemotécnica):
Meñique Extensor (propio).
Cubital posterior.
2º Radial.
Ancóneo.
Supinador corto.
2.2 Músculos epitróclea: flexores PePePonCAFéConSal (Regla Mnemotécnica):
Palmar mayor.
Palmar menor.
Pronador redondo.
Cubital Anterior.
Flexor Común dedos Superficial.
2.3 Músculos supinadores:
Supinador corto: N. Radial.
Bíceps: N.músculocutáneo.
2.4 Pronadores: inervados por N. Mediano (C6,C7 y C8)
Redondo y Cuadrado.
3 MUÑECA
Articulación distal del MS, permite que la mano adopte la posición óptima para la prensión.
Posee dos grados de libertad: Flex/Ext e inclinación radial/cubital.
Comporta dos articulaciones:
Radiocarpiana: entre glenoide antebraquial y cóndilo carpiano.
Mediocarpiana: entre las dos filas del carpo.
Los músculos extensores de la muñeca son sinérgicos de los flexores de los dedos: en extensión de muñeca los dedos tienden a flexión
Los músculos flexores de la muñeca son sinérgicos de los extensores de los dedos.
La posición funcional de la muñeca (máxima eficacia de los músculos motores de los dedos, y en concreto de los flexores): ligera extensión de muñeca y ligera Add. En esta posición de la muñeca, la mano se adapta mejor para realizar la prensión.
3.1 FLEXIÓN
La 1ª fila del carpo (escafoides, semilunar y piramidal) realizan una ABD asociada.
La 2ª fila (trapecio, trapezoide, hueso grande, ganchudo y pisiforme) realizan una ADD asociada que compensa la primera.
3.2 EXTENSIÓN
La 1ª fila ADD.
La 2ª fila ABD.
3.3 INCLINACIÓN RADIAL (ABD de muñeca)
La 1ª fila FLEX.
La 2ªfila EXT compensatoria.
3.4 INCLINACIÓN CUBITAL (ADD de muñeca)
La 1ª fila EXT.
La 2ª fila FLEX compensatoria.
Es de dos a tres veces más amplia que la radial.
Es más amplia en supinación que en pronación
3.5 PRONO/SUPINACIÓN
El semilunar y el escafoides se mueven en Prono-supinación.
PronaciónFlex del escafoides.
SupinaciónExt del escafoides.
4 MANO
Es el “instrumento de los instrumentos” según Aristóteles.
En el hombre ha alcanzado la máxima perfección debido a la disposición del pulgar, que se puede oponer a todos los demás dedos.
Desde el punto de vista fisiológico la mano representa la extremidad efectora del MS. Sin embargo también es un receptor funcional muy sensible y preciso.
Gracias a ella, la corteza recibe información del relieve, forma, espesor... (es decir, esterognosia), peso y Tª sin necesidad de recurrir a la vista.
Curiosidades:
• Regla de los tres dedos:
o Índice (colocado sobre la línea interarticular y base del cúbito-radio).
o Tercer dedo (correspondería a la 2ª hilera del carpo)
o Cuarto dedo (a la base de los metas).
• Movilización de 1er dedo (base del pulgar)posible Fx escafoides, aunque no salga en RX, habría que inmovilizar a modo de precaución.
• Oponente del pulgar y meñique nacen en L. Anular.
• Lumbricales no tienen inserción en hueso.
• Un acortamiento de los músculos del pulgar pueden ser el origen de una coaptación ósea (escafoides y trapecio).
• La fascia es muy importante, incluso tiene propioceptores y fb musculares, almacenan linfa, glucosa y termorregulan el cuerpo.
N. Radialextensor. Pulgar
N. Medianoflexor. recibe inervación
N. cubitalflex y ext. de los 3 nervios.
5 TÉCNICAS MIOFASCIALES
5.1 FASCIA:
Conjunto de Membranas de Tejido conjuntivo fibroso y elástico, de origen embrionario mesodérmico, que envuelven todos los órganos y en general todas las estructuras anatómicas.
Todo lo que compartimenta en el cuerpo es Tejido Conjuntivo. Es el Sistema de unificación estructural y funcional del cuerpo; existe una relación entre estructura y función en todas las partes del cuerpo.
5.1.1 Estructura bioquímica:
1. Sustancia fundamental: mantiene a las células en un ambiente determinado. Esta sustancia o matriz extracelular está formada por: colágeno, elastina (fibras proteínicas) y polisacáridos.
↑ rigidez ↑ colágeno.
↑ flexibilidad↑ elastina.
Todo bañado por un gel de mucopolisacáridos. La degeneración de ese gel hace que se pierda la estructura y se envejezca.
2. Células: fibroblastos (sintetizan colágeno ), adiposas, macrófagos, mastocitos, leucocitos y células plasmáticas.
5.1.2 Funciones:
Envuelve, compartimenta, de manera que si se pudiera quitar todo el tejido no conjuntivo, mantendría su estructura interna.
Relaciona unas estructuras con otras: corazóncara anterior del esternón.
Amortigua (golpes), protege (se calcificahueso), sujeta (paquete visceral para que en BP no se caiga).
Transporta paquete V-N, linfa...
Delimita procesos nocivos para el cuerpo (x Ej. TAMBIÉNC ósea = mal de Pott en vértebra lumbar prolongación hasta la cadera, pero la fascia limita que se extienda por el resto del cuerpo). La fascia lo impide porque sólo le deja un camino.
Función motora (contiene las terminaciones propioceptivas, coordinación, mantiene la postura): actina y miosina.
Orienta transmisiones de fuerza para que los músculos se acoplen y mejoren su función.
Almacena glucosa, linfa (vasos linfáticos nacen a nivel del Sistema fascial superficial).
Termodinámica: porque la grasa, que se adhiere al Sistema Miofascial, regula la Tª.
Nutre.
Bombea: contracción muscular lisa y vasos que favorece el retorno venoso o las meninges el LCF. La musculatura esquelética xEj al caminar los gemelos bombean la sangre para que ascienda.
6 TÉCNICAS MIOFASCIALES
“La comprensión de su función de integración corporal es compleja, por la segmentación anatómica que se realiza para estudiar el cuerpo”.
Existen varias clasificaciones de fascias; ésta es una de ellas:
1. F. superficial.
2. F. profunda:
Sistema Músculo-aponeurótico: miofascia (envuelve músculo).
Peritoneo: víscerofascia (procesos viscerales).
Membranas de tensión recíproca: Sistema que protege al SNC (intracraneales e intramedulares).
6.1 F. Superficial:
La gran envoltura de Tejido Conjuntivo laxo, situado bajo la piel y que recubre todo el organismo, interrumpiéndose en las zonas de tensión (desaparece en zonas óseas):
En la nuca.
Región esterno-costal.
Sacro, isquiones (glúteos).
Rótulas y codos.
En cada miembro se detiene a nivel del ligamento anular, lo que hace que los pies y las manos no están recubiertos por ellos.
6.1.1 Funciones de la F. Superficial:
• Refuerzo de la piel: incluso las glándulas sudoríparas pertenecientes a ella.
• Punto de partida de todos los vasos linfáticos.
• Importante función metabólica: fenómenos de nutrición y de respiración tisular.
6.1.2 Anatomía diferencial: grosor, textura... en función de:
Sexo: ♀ + densa la Fs a nivel pectoral (senos).
Grasa acumulada.
Variantes por regiones (en axila es + elástica y con + repliegues que en cara anterior del tronco).
6.2 F. Profunda:
6.2.1 Aponeurosis: esqueleto fibroso que engloba los músculos.
Si pudiéramos quitar todo el Tejido muscular y mantener lo que los envuelve, tendríamos la misma forma y estructura.
La fascia dorsal termina en el Sistema aponeurótico. Es el estudiado en anatomía clásicamente. Pero también es fascia lo que envuelve al músculo: epimisio (varios haces = vientre musculares), perimisio (haz de fibras), endomisio (recubre miofibrilla).
Nota: el músculo solicita a los Tejidos Óseos; el tamaño de las prominencias óseas está relacionado con la solicitud de las mismas. El stretching no sólo estira el Sistema muscular sino que también estira el Sistema óseo.
En la Fp existe un desdoblamiento (diferentes planos); se hacen por repliegues de la Fp y entre ellos pasa el vientre muscular. Si esa fascia se engrosa al variar sus propiedades Bioquímicas compresión de lo que esté dentro (músculo, tendones, vasos, nervios etc).
6.2.2 Víscerofascia (o peritoneo):
Engloba una serie de estructuras que también se segmentan en los atlas de anatomía. La víscerofascia relaciona estas estructuras con el Sistema parietal de cada víscera, a éstas entre sí y además con los vasos sanguíneos; las compartimentan, las sujetan etc.
Lo que hace que el estómago no se “desparrame” es Tejidos Conjuntivo.
Epiplones menores relaciona vísceras: hígado-estómago, estómago-bazo...
Epiplón mayor hígado-estómago-colon.
El paquete V-N está adherido a esa Fp. Relaciona esas estructuras para llevar la sangre de una zona a otra.
Ligamento gastrocólico (intervisceral): es más denso pero está relacionado con el resto de la Fp.
Ligamento uraco: antiguo cordón umbilical que crea, tras atrofiarse, una relación ombligo-vejiga.
Ligamento gastrofrénico: estómago-diafragma.
Nota: IQ de vesícula biliar por relación de Tejidos a los 2-3 años, genera patología de hombro derecho.
Peritoneo: envuelve todas las vísceras excepto riñones que son retroperitoneales. Crea hojas que envuelven cada víscera.
Transportan Epiplones: unen vísceras entre sí.
Paquete V-N Mesos: unen pared peritoneal posterior con cada víscera.
No V-N Ligamentos: interviscerales.
Otros: Ligamento freno-cárdico, tendón central que por continuidad de tejidos, relaciona Sistema de fonacióndeglucióndiafragmapsoasperiné.
6.2.3 Duramadre:
La duramadre y sus expansiones forman una cadena inextensible, que solidariza el occipital con el sacro. Por eso un problema craneal puede repercutir en sacro y viceversa (caída con lesión en sacrocontracción meningesdificulta las propiedades del SN.)
La duramadre es lo que se siente si se trabaja la miofascial craneal. Está en canal medular y llega a la hoz del cerebro, tienda del cerebelo y hoz del cerebelo, tapiza el cráneo. Se puede ver sometido a exceso de tensión y generar incluso trastornos del compartimento, cefaleas etc.
Se trata de una clasificación descriptiva. Existe una relación funcional entre todos los planos descritos.
7 PATOLOGÍA FASCIAL
Existen experimentos que demuestran que se puede producir cambios drásticos en el cuerpo, solamente estirando, separando o relajando la Fs.
Parece justificado afirmar que cualquier alteración en la integridad estructural de la fascia es posible que impacte en áreas a distancia del lugar de la lesión.
La modificación de la propia estructura del Tejidos fascial podría ser responsable de:
1) Alteración en la movilidad (Sistema músculo-esquelético) / motilidad (movilidad involuntaria: vísceras).
2) Dolor:
Cada contracción muscular, moviliza el Sistema F.; por tanto, cada restricción F. afecta al funcionamiento correcto del Sistema muscular (sobre todo aponeurosis o miofascia), requiriendo una mayor energíaaporte adicionaldolor, incapacidad etc.
La fascia puede generar patología por acortamiento (restricción de la plasticidad) o por elongación ptosis (↓ paquete visceral) y pérdida por tanto de la forma adecuada de las estructuras.
Se puede encontrar un patrón mixto: restricción e hipotonía.
Bibliografía: “Inducción miofascial”. Andrzej Pilat. Ed Mc Graw Hill.
“La comodidad es un paso intermedio entre restricción e hipotonía”
La fascia y la aponeurosis son el sostén postural básico. De manera que en ausencia de control muscular, el Sistema F. mostraría las actitudes no sociales que el Sistema voluntario activo trata de ocultar.
Vas a realizar un aumento de tono estático de los músculos posturales para “aparentar”, ocultar partes de tu personalidad”.
Bibliografía: “Anatomía emocional” y “Experiencia somática”.
La acomodación fascial, sobre todo la restricción, en el bebé será muy evidente porque no existe BP y no existe arquetipo social al que imitar.
Cualquier alteración será más fácil de observar porque No intentará “disimular”.
Generalmente los planos más superficiales son los más conscientes, por lo tanto los planos más profundos coinciden con los aspectos más subconscientes. Liberar esa tensión física puede liberar también todas las emociones “enterradas” en el subconsciente.
Palpación profundasale a la luz lesiones físicas o emocionales más remotas o subconscientes.
Patología fascial:
↓ de la plasticidad: acortamiento.
↑ de la plasticidad: elongación (xEj Ptosis).
En el niño en edad de crecimiento predispone la deformidad ósea. La Membrana interósea no tiene la tensión suficiente y provoca ante una lesión una lesión ósea.
Traumatismos (WHIPLASH - esguinces cervicales por accidentes de tráfico ,caídas...).
IQ o cicatrices que generan adherencias.
Sufrimiento fetal (xEj por uso de fórceps o vacuum se altera el Sistema fascial↑ irritabilidad, ↓ desarrollo psicomotor...). Se pueden palpar las alteraciones etc.
Infecciones: xEj infección urinariaadherencias a nivel renal o uréteres.
Alteraciones de la postura o también una restricción fascial provoca Alt. de la postura. Técnica Alexander (actor que sufría modificaciones de la voz por nervios. La postura adoptada de cara al público también influía en su voz. Existe una relación directa entre postura y aparato locomotor)modificación posturalmejora deglución, fonación, ↓ cefaleas etc.
Desequilibrios Bioquímica: xEj malnutriciónAlt. estructuras corporalesSistema fascial.
Manifestaciones psicosomáticas.
Bibliografía: “La danza de la realidad”. Jodorovsky - Sinela.
Según Andrej Pilat (y otros), la fascia es el Tejido orgánico diana de los procesos emocionales (tanto traumáticas como no).
xEj: la rabia contenidaalteraciones del diafragma que a la larga puede originar patología visceral, respiratoria...
“Nuestro cerebro almacena la información de tal manera, que podemos recordar no solamente una escena, sino también lo que sentíamos como si fueran actuales”.
Taylor.
8 DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍA FASCIAL
8.1 Trastornos posturales:
1º Mirar: observación pasiva.
2º Valoración global de todo el cuerpo: observación activa, por ejemplo si para tocar el suelo compensa con flexión de rodilla y flexión de cervicales.
3º Notar (palpación): a un nivel más profundo de la piel, si existen restricciones.
Busquets & company, postulan que el cuerpo tiene varios diafragmas transversales: intracraneal, zona bucal, cérvico-torácico, torácico, abdominal y pélvico. Si todos esos diafragmas están en equilibrio, el cuerpo también lo estará. Si por ejemplo el cérvico-torácico (a nivel de la 1ª costilla) está alterado, todas las estructuras que pasan por él se pueden ver afectadas y dar alteraciones a distancia. Se pueden notar tanto la facilidad / restricción, en sentido horario, antihorario, en forma tridimensional.
Se puede palpar también fascia a nivel del peritoneo, valorando elasticidad (facilidad) / restricción (dificultad). XEj planos de cicatriz de cesárea: si las manos se van solas es elástico, si me cuesta separarlas restricción.
9 EL TEJIDO CONJUNTIVO
En el organismo existe un Tejidos conjuntivo ininterrumpido, que se divide hasta el infinito para conseguir la conjunción del resto de los Tejidos
Dependiendo de su función, se le denominará fascia, aponeurosis, tendón, ligamentos, huesos, etc.
Todo Tejidos conjuntivo deriva del Mesénquima (1er Tejidos de sostén y de relleno en el embrión). Este Tejidos evoluciona formando los Tejidos diferenciados del organismo, conservando todos ellos caracteres comunes.
La compresión de la globalidad del Sistema fascial como Tejido conjuntivo especializado permite un método de valoración y un abordaje terapéutico diferente.
La palpación de las estructuras fasciales es particular y diferente a otros tipos de percepción tisular.
El enfoque terapéutico es más holista (global) que con las Tc convencionales.
Trabajaremos sobre modificación de las capacidades viscoelásticas. –Es más complicado tratar el Sistema fascial hipotónico, por tanto, trataremos principalmente restricciones-. Nos aprovechamos de las capacidades viscoelásticas del Tejidos conjuntivo. Tixotropía: la textura de una sustancia es modificable si se somete a fricción, calor etc. Se pretende por tanto, modificar la viscoelasticidad mediante terapia manual.
9.1 Técnicas Estructurales:
Tc. Cuyo principio es llevar el Tejidos (en este caso miofascial) a su Punto de restricción o barrera motriz “patológica” y ↑ su movilidad.
Son Técnicas De intervención directa (la hace el Ftp).
9.2 Técnicas Funcionales:
Métodos de tratamiento que pretenden restablecer el confort de los Tejidos lesionados sin someterlos a tensión.
Se trata de técnicas de agravación de la lesión o inducción a la facilidad (mínima restricción de una estructura).
Son Tc de escucha, donde no actuamos, sólo buscamos la comodidad del Paciente.
9.2.1 Tc. Neuromusculares: estructurales:
También pueden tratar el Sistema miofascial, porque xEj un estiramiento muscular, da elasticidad, rompe adherencias y trata la miofascia y también un estiramiento de la piel. Entre ambos está la fascia superficial “entre pepín y pepón está pepe”. Si se coge el vientre muscular y se separa también se trata el Sistema fascial.
9.2.2 Tc. funcionales:
Se busca mínima tensión y que el Pte respire. Es aplicable a cualquier fascia y a cualquier zona del cuerpo.
9.2.3 Tc. diafragmática:
xEj: Mano craneal trata diafragma torácico a nivel superior y M. caudal trata diafragma pélvico a nivel inferior. Se busca tensión-no tensión y se equilibran.
Una pérdida de elasticidad de ITEIPS no desciende.
Nota: problemas en la rodilla bloqueo general de la pelvis (homolateral).
10 PLEXO LUMBAR
L4-L5M. de la rodilla, tobillo etc.
L1-L4M. de la cadera (flex y Add).
Triángulo de Scarpa: Vena, Arteria, y N. Femoral (regla mnemotécnica: van como V.A.N.) ¡¡¡MUY IMPORTANTE!!!.
Si se trata psoas, se disminuye la tensión vascular y puede mejorar la circulación de MMII.
La necrosis vascular de de la cabeza femoral se origina porque se dan lagunas de irrigación por disminución de aporte sanguíneo.
11 CADERA
El rodete cotiloideo es un anillo fibroso que se inserta en el acetábulo, aumentando notablemente la profundidad de la cavidad cotiloidea, porque se deforma y aplasta en la Add y no limita el movimiento Otra función es igualar las irregularidades del cotilo.
11.1 Sistema de anclaje positivo de la cadera: ligamentos + cápsula
El L. Redondo es una cintilla aplanada y fibrosa (cabeza femoralescotadura isquiopúbica del acetábulo). Está formado por tres haces (superior, medio e inferior). Es extremadamente resistente pero no presenta una función mecánica concreta. Sin embargo contribuye a la vascularización de la cabeza femoral. Por otra parte la cabeza y el cuello están vascularizados por las ramas colaterales de la A. Femoral profunda.
La cápsula tiene forma de cilindro (hueso iliacoextremidad superior del fémur) y está constituída por cuatro fibras:
Longitudinales: de unión y paralelas al eje del cilindro.
Oblicuas: de unión pero formando una espiral +/- larga alrededor del cilindro.
Arciformes: guirnaldas.
Circulares: sin ninguna inserción ósea, abundantes sobre todo en el centro del manguito. Sobresalen en la cara profunda de la cápsula formando el anillo de Weber o zona orbicular.
La cápsula está reforzada por potentes ligamentos en sus caras anterior y posterior.
Los ligamentos son más fuertes que los de los MMSS porque tienen que dar más estabilidad para la correcta transmisión de fuerzas. Puede existir luxación de cadera, pero generalmente por un impacto (xEj. accidente de tráfico).
11.1.1 Cara anterior:
11.1.2 Cara posterior: existe un único ligamento, el Isquiofemoral.
11.1.3 L. Sacrociáticos:
Sacrotuberositario: sacrotuberosidad.
Sacro-espinal: sacroespina ciática.
11.2 FLEXIÓN:
Con Flex de rodilla120º.
Sin Flex de rodilla 90º (porque se pone en tensión de cadera cinética posterior).
11.2.1 Músculos principales:
• Psoas-iliaco.
• Sartorio: EIASPata de ganso.
• Recto anteriorEIAItendón del cuadriceps.
• Tensor de la fascia lata.
11.2.2 Músculos accesorios:
o Pectíneo.
o Glúteo menor y mediano.
o Aductor mediano.
o Recto interno.
Neurológico: L1, L2 y L3 (N. Femoral).
Un espasmo del Psoascierre del catéter de la uretracólico nefrítico.
11.3 EXTENSIÓN:
11.3.1 Músculos principales:
• Glúteo Mayor: es el músculo más potente, fuerte y de mayor tamaño del cuerpo.
• IT: músculos biarticulares, cuya eficacia sobre la cadera está relacionada con la posición de la rodilla:
• El bloqueo de la rodilla favorece la acción extensora. Existe una relación antagonismo-sinergia entre el GM y cuadriceps.
11.3.2 Músculos accesorios:
Add mayor.
Neurológico (regla nemotécnica):
GM Nervio Glúteo inferior.
G mediano, G menor y Tensor de la Fascia lata N. Glúteo superior.
ITN. Ciático.
ABD 45º:
• Glúteo mediano: principal músculo Add de la cadera; junto con el G menor estabilizan transversalmente la pelvis. Sus fibras anteriores /posterioresflex /ext.
• Glúteo menor: menos potente que GM; por la orientación de sus fibras realiza una ligera flexión + RI.
• T. de la fascia lata: Genera mucha patología deportiva porque se suele solicitar mucho. Realiza una suave flex + RI. Como es biarticular influye en la rodilla: Ext, pero si está en flex RE de la misma. También colabora en la estabilización de la pelvis.
• Piramidal: debido a su localización profunda es difícil apreciar su acción ABD. También Ext + RE.
• Glúteo Mayor: sólo a nivel de sus haces superiores que junto al T. de la fascia lata Deltoides glúteo.
Para obtener una ABD directa es necesario la acción antagonista-sinérgica equilibrada de todos estos músculos.
Nota: signo de Duchenne-Trendelemburgbasculación de la pelvis hacia el lado contrario al apoyo e inclinación de la parte superior del tronco hacia el mismo (para evitar caída): “deambulación de alguien cojo”Diagnóstico de la parálisis o debilidad de G menor y mediano.
ADD 30º: son numerosos y potentes.
Principales:
Add Mayor: es el + importante; tiene dos haceshaz mediano y haz vertical.
Recto Interno: llega hasta la pata de ganso.
Pectíneo y ADD menor y mediano.
Accesorios:
IT: además de Ext. de cadera y Flex. de rodilla es ADD.
Add mediano y menor.
Cuadrado crural, obturadores y géminos.
Accesorios de RE: Pectíneo, ADD, Glúteo mayor (plano profundo), Psoas.
Los M. Externos son más potentes, por eso es más frecuente llevar los pies hacia afuera.
Inervación: plexo sacro origina nervios para cada uno de estos músculos.
Notas:
El Obturador interno hipotono, se asocia a debilidad del suelo pélvico.
Si se trabaja el piramidal se puede mejorar el N. Ciático (si existe dolor).
Los músculos motores de una articulación con tres grados de movilidad, poseerán una acción diferente dependiendo de la posición de la articulación.
Xej: inversión del componente de Flex de los Add que sólo persiste mientras no se sobrepase la inserción superior de cada músculo, tras lo cual se convierten en Ext.
Piramidal: en Flexión máxima se convierte en RI.
La propia eficacia de los M. Depende de la posición de la articulación. xEj: posición de partida de corredores (1er y 2do Tº).
12 RODILLA
Da patología, generalmente, por ↑ de movilidad.
Antes hay que dar movilidad a cadera o tobillo porque pueden estar con hipomovilidad.
12.1 Ligamentos: la estabilidad de la rodilla depende de ellos.
12.1.1 L. laterales: refuerzan la cápsula articular por su lado interno /externo. Aseguran la estabilidad lateral de la rodilla en Ext.
Los ligamentos laterales se tensan durante la extensión y se distienden en la flexión.
Sólo se consigue una rotación de rodilla si hay una flexión, estando distendidos los lig.Lats. pero en la R.I el LLE está ligeramente más tenso, mientras que en la R.E es el LLI el de mayor tensión.
12.1.2 L. Externo: cara cutánea del cóndilo externo del fémurcabeza del peroné.
Se diferencia de la cápsula en todo su trayecto y está separado del menisco externo (por el paso del tendón del poplíteo).
Es oblicuo hacia abajo y hacia atrás. A veces está desdoblado en varios haces.
12.1.3 L. Interno: cara cutánea del cóndilo internoen la cara interna de la tibia (por detrás de la inserción de los M. De la pata de ganso.
Se confunde con la cápsula a nivel de las fibras posteriores y está ligado al menisco interno.
Es oblicuo hacia abajo y hacia delante.
El M. Semimembranoso pasa por debajo del L. Interno. Es difícil si existe dolor diferenciar si es de origen muscular o ligamentoso.
Si existe patología del L. Interno patología del Menisco interno.
Si existe patología del L. Externono tiene por qué existir patología del M. Externo, porque no se tocan.
12.1.4 L. cruzados:
Están situados en pleno centro de la articulación.
Establecen conexiones con la cápsula no son más que engrosamientos de la misma.
Los L. Cruzados no sólo lo están entre sí sino que lo están con los laterales homólogos (LCAE x LE, LCPI x LI).
Existe una diferencia de inclinación entre los cruzados: en Ext”el externo de pie cuando el interno está acostado” y viceversa en la Flex.
LCPI está tenso en Flex y LCAE está algo más tenso en extensión y es uno de los frenos de la hiperextensión. En R.E los cruzados se distienden un poco, mientras que en R.I quedan enrollados (es decir, en tensión).
Cajón anterior: desplaza la tibia hacia delante por ruptura del L C P I
Cajón posterior: desplaza la tibia hacia atrás por ruptura del L C AE
LCAE: superficie preespinal de la tibiacóndilo externo del fémur.
Es oblicuo hacia arriba y hacia atrás.
¡¡¡Menisco interno + LCAE+ L. Interno = TRIADA de la rodilla!!!
LCPI: parte + posterior de la superficie retroespinalfondo de la escotadura intecondílea.
Es oblicuo hacia delante, hacia dentro y hacia arriba.
12.2 Musculatura que actúa sobre la rodilla
12.2.1 M. Flexores:
Poplíteo y porción corta del bíceps.
El M. Poplíteo es un starter (iniciador del movimiento) en la flexión de rodilla, como lo es el supraespinoso en la Abd de hombro.
12.2.2 M. Extensores:
Cuadriceps:
Es 3 veces + potente que los flexores (dado q debe luchar contra la G).
Con la rodilla en extensión no es necesaria la acción del Ccps. Pero a la mínima flexión de la rodilla se hace necesaria una fuerte intervención del Ccps para evitar la caída.
Está formado por cuatro cuerpos musculares: 3 monoarticulares y 1 biarticular (R.interno).
El vasto interno es más fuerte para oponerse a la tendencia de la rótula a luxarse hacia fuera.
Inervación del Cuádriceps: N. femoral/crural. L2, L3 y L4.
La rótula es un hueso sesamoideo que resulta fundamental puesto que aumenta la eficacia del Cuádriceps. Sin ella disminuye la amplitud de flexión debido al acortamiento del aparato extensor como a su fragilidad.
Notas:
• Es frecuente tener patología ligamentosa y tendinosa; xEj: poplíteo y L. externo.
• En el hueco poplíteo se puede tomar el pulso, porque se encuentra “desprotegido” de Tejido blando. Por ese motivo también existen muchas patologías en esa zona.
• Bolsa subcuadricipital (serosa), suprarrotuliana, etc muchas veces se relacionan entre ellas.
12.3 Nociones de Biomecánica
Articulación:
El cóndilo interno diverge más hacia fuera que el externo, y con un radio de curvatura menor. Es más pequeño.
La glenoide interna es cóncava en ambos sentidos y la g. Externa es cóncava transversalmente y convexa en el plano sagital. El cóndilo externo (más grande) sobre la glenoide externa (más pequeña), es más inestable.
La articulación es no concordante, porque una esfera (q sería el fémur) sólo contactaría con un plano (la tibia) a través de un punto tangencial; la concordancia se restablece gracias a los meniscos.
La forma de los meniscos se recuerda con la palabra “CItrOEn”: Menisco Interno (forma de C), Menisco Externo (forma de O).
El cóndilo rueda y resbala a la vez sobre la glenoide; si sólo rodase, el fémur se “caería” por detrás de la tibia, mientras que si sólo resbalara existiría un punto fijo de fricción. El cóndilo externo rueda mucho más que el interno (debido a que el cóndilo externo es más grande (forma de cono) y a que la glena externa (convexa sagitalmente) permite más movimiento. El fémur, por tanto, en Flex. RE y la tibiaRI.
¡¡¡En Flex: cóndilos y meniscos retroceden y la tibia hace R.I.!!!
Art. tibio-peronea superior: es una artrodia (articulación sinovial en la que se pone en contacto dos superficies ovales planas o ligeramente convexas que permiten realizar movimientos de deslizamiento).
El plano que forman estas superficies es oblicuo hacia atrás, abajo y adentro.
13 .TOBILLO
Art. tibio-peronea inferior forma una articulación del tipo Sindesmosis (ausencia de superficies cartilaginosas), pero se puede ganar movilidad si lo consideramos oportuno. Cualquier alteración a ese nivel afectará también a la superior. xEjesguince de tobillo↓ movilidad de rodilla.
La Membrana interósea y refuerzos ligamentarios rodean esta articulación.
Astrágalo:
• La cara superior se comunica con la mortaja tibioperonea, la inferior con el calcáneo y la anterior con el escafoides.
• Es más estable en Flexión dorsal que en plantar (de puntillas), ya que su borde anterior es más ancho.
• La superficie articular debe ser muy lisa para permitir los rodamientos.
• NO TIENE INSERCIONES MUSCULARES, es un transmisor de fuerzas.
Peroné o fígula. Navicular o escafoides
Astrágalo o talar Cuneiformes o cuñas
Peroneo-Calcáneo.
Astrágalo y Calcáneo = TARSO POSTERIOR o RETROPIE.
Poca movilidad pero muy importante para la biomecánica del tobillo.
Varo calcáneo: preaberura interlínea externa / cierre de la interlínea interna.
Valgo calcáneo: preabertura interlínea interna / cierre interlínea externa.
Los ligamentos interóseos son muy potentes, por eso la articulación tiene muy poca movilidad.
14 DEDOS
1er Meta: tiene 2 sesamoideos.
Art. Mtf: sólo Flex/Ext.
Art. Itf: bisagra Flex/Ext y laigera rotación axial.
Músculos: intrínsecos / extrínsecos + interóseos.
Pulgar: muchos músculos +-20.
Fascia plantar: es muy gruesa porque debe soportar el peso del cuerpo.
Dorsiflexor más importante, el Tibial Anterior.
Dorsiflexión: ↑ cabeza y rota internamente.
Flex plantar: ↓ peroné y rota externamente.
Inversión: Flex plantar, Add y supinación del pié (tibial anterior y posterior).
Eversión: Flex dorsal, Abd y pronación del pié (peroneo).
15 CRANEO
A nivel embrionario el origen del vértex es diferente a la base del cráneo:
• Origen Cartilaginoso del vértex.
• Origen Membranoso de la calota o bóveda craneal.
• Origen víscero-cráneo o esplagnocráneo (mixtocartilaginoso y membranoso) de la cara.
El cráneo contiene 22 huesos que se subdividen en:
H. craneales (8): frontal, parietales (2), temporales (2), occipital, esfenoides y etmoides.
H. faciales (14): nasales (2), maxilares superiores (2), cigomáticos o malares (2), maxilar inferior o mandíbula, lagrimales (2), palatinos (2), cornetes o conchas nasales inferiores (2) y vómer.fig 7.3 a 7.8 Tórtora.
En la silla turca (la cual está en el esfenoides) se aloja la hipófisis.
El esfenoides se articula con el frontal, parietal, temporal y etmoides
Etmoides: cavidad posterior de la cavidad nasal.
Vómer: forma tabique entre 2 cavidades nasales.
Órbita orbicular: está formada por seis o siete huesos.
Existen diferentes puntos de osificación intraóseos distintos de las fontanelas por donde va creciendo el cráneo.
El cerebro es una estructura muy importante que está protegido por distintas estructuras
Existen suturas supuestamente sin movimiento.
Cara anterior: pilares laterales y mediales del frontal (órbita ocular).
Una sutura es una articulación inmóvil que sólo se encuentra entre los huesos del cráneo y que los mantiene unidos. Pueden tener bordes lisos, sobreponerse o entrelazarse:
15.1 Sutura:
• Sagital: es en zig-zag
• En bisel. Como la sutura coronal (xEj: frontal se superpone a las 2 parietales).
Si queremos xEj, abrir Temporal y Parietal, al estar el Temporal por encima del parietal tendremos que “presionar” la más interna (parietal) para poder abrirlo.
El ala mayor del esfenoides se puede palpar porque es extracraneal.
Los senos se comunican entre sí: sinusitis↑ este líquido por proceso inflamatorio.
Lig. Nucal en cara posterior y músculos posteriores.
Estos músculos (oblicuos y rectos) tienen muchos receptores porque necesitan readaptar el esquema corporal; son el último eslabón de esa adaptación que hace el cuerpo, xEj ante una escoliosis.
15.2 Irrigación:
Venas el 95% se recoge en la yugular.
LCF: amortigua y nutre.
Pares craneales: 1º nervios del cuerpo pero intracraneales.
¡¡¡HAY QUE SABER ORIFICIOS BASE CRANEAL Y QUÉ NERVIOS SALEN POR CADA UNOPARA POSIBLES PATOLOGÍAS!!!
Músculos omohioideo espástico:
• Hioidesdeglución.
• Omóplatohombro.
Se deben buscar siempre asociaciones porque está relacionados.
16 PRUEBAS CIENTÍFICAS DE LA MOVILIDAD CERVICAL.
C.R.I (Craneal Rhytmic Impulse) o MRP (movimiento ... primario).
Captores mecánicos de presión (500gr):
• Deformación de suturas41 micrones (1micrón es una milésima de mm).
• Deformación del hueso25 micrones.
Sondas de grabación acopladas a computadora.
Cambios piezoeléctricos...
Estudios histológicos de las suturas:
Captores mecánicos de medición de la presión.
Terminaciones nerviosas.
Con la respiraciónoscilaciones 0.2 y 0.8 Hz.
17 BIOMECÁNICA DE LOS MOVIMIENTOS CRANEO-CERVICALES
Históricamente: LCR.
LCF + respiración + pulso etc.
Existe una relación entre cráneo y pelvis a través de la columna, meninges...comunicado a través de la duramadre, formando la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo, extendiéndose hasta el sacro (alrededor de la médula).
Flex cranéo-sacra en inspiración.
Flex cranealascenso de la base craneal y apertura de huesos impares de periferia y sacroposteriorización de base sacra y anteriorización de cara posterior sacro. Pone en tensión las Membranas del cuerpo. Corrige curvas del cuerpo.
Ext. cráneo-sacra en espiración: ↓sacro, anteversión pélvica, ↑ curvas fisiológicas
↓ Transversal
↑ AP
Lesión cervicalWHIPLASHxEj cefaleas, apoyo bipodal etc.
El Whiplash cráneo-sacro se caracteriza por la disminución del sincronismo Flex-Ext entre cráneo-sacro, con tensiones excesivas de las Membranas de tensión.
Bibliografía: ”Osteopatía craneal”. Busquets.
Valoración del cráneo:
• Observación
• Anamnesis
• Palpación analíticatest de los cuadrantes
El ritmo cráneo-sacro es más fácil hacerlo con 2 Ftp.
Huesos del cráneo:
Intermediario entre Sistema voluntario y Sistema involuntario.
El hueso, el Tejidos anatómico más denso y profundo del cuerpo, se invierte en el cráneo para proteger órganos nobles.
• Tc. ¿?
• Tc articulares
• Tc de descompresión de la SEB según Upledger.
• Fase funcional.
1 HOMBRO 1
1.1 Articulaciones: 1
1.2 Ligamentos: 1
1.2.1 Cara anterior: 2
1.2.2 Cara posterior: 2
1.3 MUSCULATURA 5
1.4 Movimientos en relación con la musculatura 6
1.4.1 ABD 6
1.4.2 ADD 7
1.4.3 ANTEPULSIÓN O FLEXIÓN: 7
1.4.4 EXTENSIÓN: 7
1.4.5 ROTACIÓN: 7
1.5 PLEXO BRAQUIAL 8
1.6 DIAGNÓSTICO ARTICULAR: CYRIAX 8
2 CODO 10
2.1 Músculos epicóndilo: extensores ME.CU.R.A.S (Regla Mnemotécnica): 10
2.2 Músculos epitróclea: flexores PePePonCAFéConSal (Regla Mnemotécnica): 10
2.3 Músculos supinadores: 10
2.4 Pronadores: inervados por N. Mediano (C6,C7 y C8) 10
3 MUÑECA 12
3.1 FLEXIÓN 12
3.2 EXTENSIÓN 12
3.3 INCLINACIÓN RADIAL (ABD de muñeca) 12
3.4 INCLINACIÓN CUBITAL (ADD de muñeca) 12
3.5 PRONO/SUPINACIÓN 13
4 MANO 14
5 TÉCNICAS MIOFASCIALES 16
5.1 FASCIA: 16
5.1.1 Estructura bioquímica: 16
5.1.2 Funciones: 16
6 TÉCNICAS MIOFASCIALES 18
6.1 F. Superficial: 18
6.1.1 Funciones de la F. Superficial: 18
6.1.2 Anatomía diferencial: grosor, textura... en función de: 18
6.2 F. Profunda: 19
6.2.1 Aponeurosis: esqueleto fibroso que engloba los músculos. 19
6.2.2 Víscerofascia (o peritoneo): 19
6.2.3 Duramadre: 20
7 PATOLOGÍA FASCIAL 21
8 DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍA FASCIAL 23
8.1 Trastornos posturales: 23
9 EL TEJIDO CONJUNTIVO 24
9.1 Técnicas Estructurales: 24
9.2 Técnicas Funcionales: 24
9.2.1 Tc. Neuromusculares: estructurales: 25
9.2.2 Tc. funcionales: 25
9.2.3 Tc. diafragmática: 25
10 PLEXO LUMBAR 26
11 CADERA 28
11.1 Sistema de anclaje positivo de la cadera: ligamentos + cápsula 28
11.1.1 Cara anterior: 29
11.1.2 Cara posterior: existe un único ligamento, el Isquiofemoral. 30
11.1.3 L. Sacrociáticos: 31
11.2 FLEXIÓN: 31
11.2.1 Músculos principales 31
11.2.2 Músculos accesorios: 32
11.3 EXTENSIÓN: 32
11.3.1 Músculos principales: 32
11.3.2 Músculos accesorios: 32
12 RODILLA 36
12.1 Ligamentos 36
12.1.1 L. laterales 36
12.1.2 L. Externo 37
12.1.3 L. Interno 37
12.1.4 L. cruzados 37
12.2 Musculatura que actúa sobre la rodilla 39
12.2.1 M. Flexores: 39
12.2.2 M. Extensores: 40
12.3 Nociones de Biomecánica 41
13 TOBILLO 43
14 DEDOS 46
15 CRANEO 47
15.1 Sutura: 47
15.2 Irrigación: 49
16 PRUEBAS CIENTÍFICAS DE LA MOVILIDAD CERVICAL. 51
17 BIOMECÁNICA DE LOS MOVIMIENTOS CRANEO-CERVICALES 52
viernes, 10 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios
Escribir un comentario ↓